Ir al contenido principal

Un partido inolvidable.



Un partido inolvidable.


Recuerdo que Jorge González -al que hoy llaman El Mágico-, jugaba esa noche por el lado izquierdo, es decir, exactamente frente a la platea del estadio, desde donde dos niños con sus narices pegadas a la baranda de alambre -mi hermano y yo-, lo veíamos, hipnotizados ambos, por esa tantas veces elogiada maniobra que lo hacia ver como un adulto diestro jugando contra niños.
Con un elegante uniforme blanco, el equipo nacional enfrentaba al equipo de Haití. El “pajarito” Huezo por su parte, hacia aparecer pelotas que regalaba a aquel desmelenado jugador, para que éste las embrujara, pues por ese año 80, todavía se le conocía como La bruja. Iba y venia pues aquel muchacho creando su magia sobre el césped, como un prestidigitador con aquella pelota blanca, e iba y venia aquella algarabiílla de la gente en esa noche: zapateros, ingenieros, estudiantes, carpinteros, albañiles, médicos, minuteros, usureros, seminaristas, meseros, tapiceros, empleados, camioneros, abogados y nosotros, los dos niños aquellos.
Para entrar al estadio, uno se acercaba a los adultos, y simulaba ser su acompañante, pues niños con acompañante no pagaban. Y siempre había gentes solidarias que te ponían su mano en el hombro para pasar el registro de las puertas y poder por fin, asomarse a ese verde exquisito que la noche y la luz artificial crea sobre el césped. Para asomarse con el corazón latiendo alocado de la dicha, de poder ver de cerca lo que mas nos gustaba ver: un partido de fútbol, y a aquél que fue un día tocado por la vara del talento caprichoso que otorgan unos dioses de risas estridentes, los mismos, que hicieron a Mozart y a Arthur Rimbaud..
Ya adentro del estadio, a media hora de partido, y en medio de aquella alegría, quizás mientras la pelota rodaba o se elevaba por sobre las cabezas como conejo o ave escurridiza, de pronto, súbitamente, se escuchó un estruendo. No había tormenta: no era un trueno… lo que hizo de ese brutal sonido, de esa explosión, algo totalmente sorpresivo. ¿Qué era aquel sonido? Y antes de finalizar esa pregunta entre los labios, las luces del estadio se apagaron.
Todo quedó a oscuras. Las 25 personas –incluyendo a los árbitros- que estaban en la cancha, parecían espectros de la noche. Los 20,000 de las gradas, un murmullo de voces, como un quejido multitudinario venido de las sombras. Pequeñas luces de cigarrillos y encendedores sobresalieron de pronto. Pero nadie corrió, nadie en esos minutos salió del estadio. Era claro que una bomba había explotado cerca, y como de costumbre, cuando era derribado un poste de cables eléctricos, la energía dejaba de funcionar un tiempo indefinido. Y así fue. Por un tiempo indefinido todos esperamos en lo oscuro, esperamos comentando las jugadas, el color de la pelota, el color del cielo, la belleza de las estrellas…
Mi hermano y yo salimos, pensando en que mi abuela a un kilómetro del estadio estaría preocupada por nosotros. Y justamente la encontramos en la esquina de la avenida Olímpica y la 55 avenida sur. Precisamente allí donde hasta el día de hoy un pequeño poste de metal sostiene un antiguo rótulo pintado a mano identificando esas calles. Lámpara en mano hurgaba en la oscuridad aquella amada anciana, buscándonos. Caminamos los tres al portón del mesón Viana y nos quedamos allí, entre tristes y ansiosos esperando que la luz apareciera y tal vez…-!vaya niños que éramos!- el partido se reanudara.
Cuando había partido en el Flor Blanca, los vehículos estacionados llegaban hasta la Auxiliadora, ese edificio de servicios funerarios de la avenida Olímpica. Y se parqueaban vehículos en las calles aledañas, como en la nuestra. Por casi media hora, observamos, ningún carro se había movido. Nosotros por su parte, fuimos con mi abuela al lugar donde la bomba había explotado. Era una sucursal del antiguo Banco Salvadoreño en lo que era el Centro Comercial Olímpica, donde hoy se albergan aulas de la Universidad Francisco Gavidia. De regreso a casa, ¡la calle se volvió a iluminar!. Había pasado cerca de una hora, y para nosotros aun quedaba la posibilidad que si llegábamos de regreso al estadio, el juego continuara. Corrimos. Las puertas ya estaban abiertas y la entrada era libre.
El juego se reanudó y se jugó, a nuestro placer y de tantos otros, un segundo tiempo completito. Después de aquel entre-tiempo tan sui géneris, la noche continuó poniendo risa en nuestra cara, sin saber, que faltaban doce años de sonidos estridentes, de pocos finales felices, más bien de tragedias. Y que nuestro rostro…se iba a volver más triste.
No recuerdo el marcador, pero sí aquella aventura que dos niños juegan en medio de una noche de futbol…en un país en guerra.



Septiembre del 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

Amor, erotismo, literatura

¡Beso que ha mordido mi carne y mi boca con su mordedura que hasta el alma toca! ¡Beso que me sorbe lentamente vida como una incurable y ardorosa herida! Juana de Ibarbourou. Amor, erotismo: literatura. La vida es  también  vivencia del deseo erótico y el anhelo amoroso. Anegados por esa “llama doble”  -como Octavio Paz ha titulado uno de sus ensayos fabulosos-, el amor y el erotismo nos construyen, hasta llegar a definirnos, tanto como lo hace nuestra voz, nuestro andar, nuestro carácter,  y por qué no, nuestra particular idea sobre la esencia de la vida.   La vivencia erótica nos abrasa, y su fuego -que en ocasiones confundimos con la fuerza de la juventud-, nos regala el momentáneo habitar de una dimensión resplandeciente, desde donde se puede ver de otra manera el universo; desde donde se puede apreciar y sentir, un estado diferente del vivir  que está muy lejos de la angustia que la mortalidad nos provoca; del terror al dolo...

Naika. Before he falls

There's a little boy in a little house, he loves attention..  And in his loving home when the lights go out. He wants to play.. He says; look at me mommy look at me.. I am flying can you see? But the little boy sees his mother cries, it's all familiar..  And with this noise outside he knows what it hide and hold too close.. She said; look at me baby look at me, in your heart I'll always be.  Stop the war, stop the war before he falls Stop the war, he is a dreamer he is pure..  And when the darkness clear, his home disapears.. The world is turning..  And through the cloudy skies a man opens his eyes and yells and pray. He screams; look at me boy look at me.. Can you hear me, can you breath?  But tear on eyes by the scene, now one tear fall on his chest.  Stop the war, stop the war before he falls. Stop the war, he is a dreamer he is pure.. Stop the war before he falls Stop the war he is a dreamer he is pure, he doesn't know what...