Ir al contenido principal

Carta de esperanza para un pueblo


Carta de esperanza para un pueblo.




Que caiga la lluvia
Que caiga un chaparrón
Que caiga.




No para botar las casas,
mejor, para hacer crecer las siembras.


Para adornar el dia de gotas luminosas,
para lustrar las hojas de todos los amates.




Que sople el viento
Que sople un ventarrón
Que sople.




Que enrede los cabellos que estén sueltos,
las ramas del mango y del naranjo,
y que haga volar alto las piscuchas
de esos niños nuestros,
que han amarrado su risa con la punta del cielo.




Que haga una tarde bonita cada día,
que haga una tarde fresca.
Que dure más allá que de las cuatro hasta las seis.
Y que en esas tardes salgamos fuera todos,
a sentarnos en bancos o cunetas,
a platicarnos de cosas que queremos,
a conversar de aquello que soñamos ,
y olvidemos - aunque sea por un rato-,
todo lo que nos haya puesto tristes.

Que se haga de noche, estrellada.
Que se haga de noche, alunada.


Y quedándonos fuera, abajo de los luceros,
volvamos a jugar aquellos juegos:
el ladrón librado, esconde el anillo,
las estatuas de marfil, arranca cebolla,
o la víbora de la mar.


Que amanezca temprano,
que salga un sol tibio,
que huela a café, a leche, a pan dulce,
que suenen los besos en las frentes de los escolares.
que brillen los ojos en los rostros de todas las gentes de las casas.


Que haya trabajo,
trabajo cerquita.
Y que los grandes salgan temprano a sus labores.


Y que regresen cansados y contentos,
contentos porque el trabajo abunda,
contentos que la paga es buena.


Que sentados a la hora de la cena,
bendigamos la jornada,
bendigamos la comida.

Que estemos todos completitos,
y que aquel que se haya ido lejos,
regrese cuando quiera.



Claro,
hay cosas que no puedo pedir:
que vuelvan los para siempre idos,
que no pase lo que ha pasado,
que no me vaya yo... dejando a los que quiero…


Por eso,
no pido cosas imposibles,


Por eso,
pido tan sólo lo que está en nuestras manos,
o lo que podemos con el tiempo... regalarnos.




Jorge Castellón

Noviembre 2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien...

Qué nos deja un poeta...cuando muere

¿Qué deja un poeta… cuando muere? A Mario Benedetti. ¿Qué deja un poeta… cuando muere? Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan. ¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última? Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes. ¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre? Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sor...