Ir al contenido principal

El abrazo



El abrazo.

Quizás abrazar es intentar seguir viviendo. Tal vez sea, aferrarse -en la deriva de las cosas- a lo más firme, a lo más seguro: el ser amado. Es decir, a una certidumbre tan frágil como lo es el amor, la amistad o el cariño.

Se abraza a la madre, a los hijos, al amante, al amigo. Se abraza lo querido como para retenerlo, o se debe decir, retenernos nosotros en ellos.

Abrazamos para confirmar nuestro amor hacia otra persona, pero también, para conocer, en la fuerza de su abrazo, el amor que de ella nos viene; para perdonarle, pero también para agradecer su perdón. Abrazamos para decir lo que en palabras no cabe, o para confirmar lo que hemos dicho, o para desmentir  lo pronunciado por humano error en medio de la ira o el descuido.

Un abrazo puede ser un gesto para protegernos y para proteger. Un acto para socorrernos y para socorrer. Pero, mejor, un ir hacia algo como un destino cierto  y luminoso en medio de lo oscuro -en el centro de la confusión a veces dolorosa de la vida-, al que bien llamamos consuelo, esperanza o fortaleza.

Es decir, abrazar es asir un camino certero, una ruta segura, una convicción pues, de algo que se busca, se anhela y se ansía: otra vez una persona en cuyo calor y fuerza abreva nuestro espíritu. Su fuerza real puede ser pequeña, pero su significado es del tamaño mismo del universo entero. Por ello, sentimos una energía vital indestructible al abrazar al hijo que nace, a la hija que duerme, al bebe que llora.

A veces, no se sabe quien abraza y quien busca abrazar: en un acto de dos, el abrazo, simboliza el uno, la complementariedad, la reunión, el encuentro o reencuentro de las soledades.

Entonces… ¿e s el abrazo un acto de amor o de duda? ¿Es una certeza o una inquietud? ¿Es un símbolo de algo que se tiene o de algo que se puede perder? Quizás todas esas cosas a la vez, pues abrazamos lo que nos pertenece o lo que estamos a punto de perder, o a lo que creemos pertenecer; lo que amamos o lo que tememos nos deje ya de amar; lo que conocemos o sobre lo que dudamos conocer. Pero es que a la vez, hay un tiempo en que ese instante del calor humano, hace reposar lo indescifrable, lo caótico, lo inestable: el abrazo es la suspensión de la continuidad de la vida por la vida misma, que sabemos que de suyo, siempre nos conduce hasta la muerte.

Abrazamos entonces porque sentimos temor. Por lo tanto, abrazar también es una búsqueda de refugio  momentáneo,  cuyo eco, en el breve sentir de esa fuerza, se mantiene con nosotros a través de los años. Siendo así, ya no es refugio, es una manera de vida que nos da seguridad y compañía en cada paso. Por ello llevamos con nosotros el recuerdo del último abrazo de la persona ida, o de la que nos hemos alejado,

Es que los muertos amados nos abrazan todavía desde su ultimo abrazo, nos aprietan desde su último esfuerzo  por abarcar la vida que dejan tras de si. Y nuestro abrazo, a la vez, se yergue en el mundo de los muertos, férreo, divino y carnal, desde un mas allá para nosotros por hoy desconocido.  Dicho de mejor forma: un abrazo liga la vida con la muerte a través de la fuerza de unos brazos que siempre son humanos.

El abrazo es reposo, es un segundo para ser y para estar. Es de los pocos momentos donde esas dos formas del vivir se reúnen. El abrazo, es grito, lamento, sollozo, suspiro, gemido; también canción de cuna, grito de guerra, rezo, plegaria; otras más es adiós esperanzado, y otras, un te adoro luminoso. Algunas veces, es un  dulce quédate, y otras, un resignado marcharse. Es confirmación, resignación, aceptación, cuido y gozo. Abarca todas las cosas humanas, menos las del odio.

A veces, nos abrazamos solos. En la angustia, la soledad, el desamparo, ese reflejo de la historia de la humanidad no nos abandona. Ahí, donde estamos dejados de todo, en la total nulidad,  acudimos al último recurso que el alivio tiene: estrechar nuestro propio cuerpo. La persona que no ha conocido ese recurso del alma humana, puede considerarse una bienaventurada. Pero es hermoso saber que más allá de la impotencia, la locura y la tragedia, aun nos queda un  vestigio de toda la historia humana al que podemos aferrarnos.

Recuerdo ahora una conversación de José Saramago donde relata que su abuelo, al ser llevado a un hospital de donde  sabía  que no iba a regresar,  abrazó cada árbol del patio de su casa despidiéndose. No es extraño ese sentimiento.  El hogar y el terruño, a veces el paisaje nos reclama un gesto tal. Porque las cosas inertes o vivas, que han crecido con nosotros, con las que hemos hecho la historia de la propia vida, y  a las que nuestra vida nos liga, también reclaman un abrazo: han mediado entre nosotros y las otras personas.

El germen del abrazo, nos precede. Hay vestigios de ello, en ese enlazarse que se da entre gorilas u orangutanes y que tiene su origen en esa búsqueda de proximidad de los cuerpos que vemos entre los pájaros en al seno de un nido, o en medio de los gélidos vientos del polo sur, cuando los pingüinos emperadores ejecutan un abrazo multitudinario para protegerse del frío unos a otros.

Es decir, el abrazo es un gesto que viene de lejos, y se pierde ya en nuestra memoria humana. Más allá desaparece. Por ello mismo, abrazar es recordar que hemos llegado a ser humanos.

 Houston, 10 de diciembre de 2013



Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

Amor, erotismo, literatura

¡Beso que ha mordido mi carne y mi boca con su mordedura que hasta el alma toca! ¡Beso que me sorbe lentamente vida como una incurable y ardorosa herida! Juana de Ibarbourou. Amor, erotismo: literatura. La vida es  también  vivencia del deseo erótico y el anhelo amoroso. Anegados por esa “llama doble”  -como Octavio Paz ha titulado uno de sus ensayos fabulosos-, el amor y el erotismo nos construyen, hasta llegar a definirnos, tanto como lo hace nuestra voz, nuestro andar, nuestro carácter,  y por qué no, nuestra particular idea sobre la esencia de la vida.   La vivencia erótica nos abrasa, y su fuego -que en ocasiones confundimos con la fuerza de la juventud-, nos regala el momentáneo habitar de una dimensión resplandeciente, desde donde se puede ver de otra manera el universo; desde donde se puede apreciar y sentir, un estado diferente del vivir  que está muy lejos de la angustia que la mortalidad nos provoca; del terror al dolo...

Naika. Before he falls

There's a little boy in a little house, he loves attention..  And in his loving home when the lights go out. He wants to play.. He says; look at me mommy look at me.. I am flying can you see? But the little boy sees his mother cries, it's all familiar..  And with this noise outside he knows what it hide and hold too close.. She said; look at me baby look at me, in your heart I'll always be.  Stop the war, stop the war before he falls Stop the war, he is a dreamer he is pure..  And when the darkness clear, his home disapears.. The world is turning..  And through the cloudy skies a man opens his eyes and yells and pray. He screams; look at me boy look at me.. Can you hear me, can you breath?  But tear on eyes by the scene, now one tear fall on his chest.  Stop the war, stop the war before he falls. Stop the war, he is a dreamer he is pure.. Stop the war before he falls Stop the war he is a dreamer he is pure, he doesn't know what...