Ir al contenido principal

Schubert: tiempo humano, arte divino.




Schubert: tiempo humano, arte divino.

Un buen escritor es aquel, que enriquece la vida de un lector. Para ello,  aquel escritor, tiene un instrumento: su lenguaje; que haciendo de sutil envoltura, hace  de  un tema, un regalo, mismo que recoge el lector, como un tesoro multiforme, para correr sigiloso a su morada interior, y en la soledad ponerlo frente a sí, y darse verdadera cuenta de lo que ha encontrado.  A veces, ese curioso examinar y descubrimiento puede durar años,  a veces, la vida entera.

Pero, cuando la dicha sonríe,  ese descubrir conlleva un momento, un feliz instante,  un breve tiempo maravilloso que hace, que tras apreciar lo encontrado y quedar seducido, se abra una puerta por donde entrar a buscar nuevos prodigios, nuevos tesoros de sabiduría, belleza o bondad.

Es que a veces lo encontrado es un espejo; otras, un caleidoscopio. Muchas veces es un lente, pero las más de las veces, sin duda, es una llave ligera y refulgente, que abre muchas puertas que uno ha visto siempre cerradas guardando el misterio.

Yo he abierto una puerta cerrada, he entrado a un iluminado aposento repleto de música, sí, de una música deliciosa, alegre, brillante, armónica,  pero sobre todo, hecha de espontaneidad Llego a esta música, por un camino inesperado- ¡así como deben de ser los grandes descubrimientos!-, guiado por la influencia bienhechora de un artículo perfectamente escrito sobre un documental  del reconocido pianista y compositor norteamericano Seymour Bernstein, “Seymour: an Introduction”.

El artículo ha sido escrito   por el que considero  uno de los mejores, si no el mejor, articulista vivo en lengua española, a saber: Antonio Muñoz Molina; quien semanalmente nos deja, en  la revista Babelia del periódico El País de España, una perspectiva novedosa sobre variadísimos temas de la historia del arte, la biografía, la vida político- social o la creación estética. Conduciéndonos,  con su prosa exquisita, a la vera de ese largo y complicado camino por donde transitan las grandes preguntas sobre el milagro artístico, los misterios entre la vida y la obra creadora; acerca de las finas particularidades de cada forma de expresión del arte, sea literario, plástico o musical; dejándonos pues, en la mano, una llave para abrir alguna puerta hasta ese momento ignota, en el sendero de lo filosófico, lo ético, lo estético o lo psicológico.

Terminada la lectura del escrito, me dediqué con interés a la búsqueda de aquel documental al que Muñoz Molina hacia referencia. En esa búsqueda me encontré con breves entrevistas de Seymour Bernstein, una de ellas, donde comenta una anécdota personal, al encontrarse por vez primera con esa inefable melodía llamada en alemán Stӓndchen  (Serenata) de Franz Schubert, compuesta por él como un poema musical (Lied) a partir de un cántico de William Shakespeare, y arreglada posteriormente para solo de piano, por Franz Liszt.

Seymour comenta como su madre lo encuentra sollozando frente al piano una mañana, y al preguntarle el motivo de su llanto, él le responde que nunca ha escuchado (ni tocado) algo más hermoso que esa melodía que acababa de descubrir en un cuaderno de partituras. Seymour Bernstein tenía tan solo seis años.

Stӓndchen fue escrita por Schubert de un solo tirón, una tarde de verano de 1826. Fue una improvisación magistral sobre unas hojas de papel cualquiera, en medio del bullicio de un restaurante. Fue una inspiración súbita, de un hombre ilimitadamente  creativo, sensible, inquietísimo , turbulento,  al que le restaba un poco más de un año de vida mortal por delante, y toda la inmortalidad que tras de sí, lleva todo gran artista, para relevarle después de la muerte.

La dulzura de Stӓndchen, de esa bella serenata, es indecible. Sin equivocarse, el que le escucha, con-vive con un ser al extremo sensible y dulce, que ha encontrado la exacta melodía para expresar un profundo lirismo, una infinita ternura o una querencia que vive del encanto, el anhelo y la melancolía. Es un poema de amor.

A mitad de esta breve composición, hay un momento en que  Schubert -o Liszt-, ¡no importa quién!, ha dejado para la eternidad uno de los momentos más liricos de la música; es ese preciso momento en que los acordes empiezan a juguetear con su eco, es decir, que lo dicho con unas notas se repite con otras distintas, más sutiles, más dulces aún, creando una imagen sonora indescriptible, que con palabras humanas serían algo más que aquello a lo que adjetivamos con la palabra primoroso.      

Por obra de esa guía prodigiosa que hace que un sendero se bifurque en mil senderos, como en aquel cuento borgeano, después de escuchar dos veces  aquella deliciosa  serenata, decidí cerrar los ojos a la siesta de la tarde, sin percatarme que la grabación traía consigo en secuencia otras melodías del mismo compositor, que como gotas de lluvia en la ventana, empezaron a  juguetear con mi somnolencia de tal forma, que creí que aquello era un sueño, un sueño sonoro. No podía en ese instante situar aquel sonido cristalino en la vigilia, fuera de mí, o en la onírica experiencia de los sentidos, que a veces crean imágenes imperecederas que se disipan al despertar.

El tiempo en esa circunstancia es impreciso, no sé si trascurrió un minuto o diez, lo cierto es que de alguna manera me di cuenta que era la grabación que había proseguido y que esa música, tan sublime, tan tierna, tan frágil, tan celeste, tan luminosa, tan serena, era real, alegremente real. Me incorporé y leí los títulos en la pantalla: ¡eran los Impromptus! que yo nunca había antes escuchado.

Compuestos en 1827, los Impromptus son ocho piezas musicales que Schubert escribe, y que se agrupan en dos grupos de cuatro. El primero de estos  conjuntos musicales es conocido como Opus. 90 (D.899 en antiguo catalogo alemán) y el segundo, como Opus. 142 (D.935).

En relación al nombre de la obra,  impromptu es lo hecho sin ser planeado, organizado, pero sobre todo sin haber sido ensayado. Una composición musical que sugiere- dice el diccionario- improvisación.

No obstante, para los expertos en música,  los Impromptus de Schubert no son improvisaciones de ninguna manera.  Surgieron inicialmente como improvisaciones,  pero fueron cuidadosamente elaboradas para ser publicadas. Incluso el nombre de las piezas  no fue decisión de Schubert, sino de la casa comercial a donde las obras fueron ofrecidas, por lo menos en lo que se refiere a las primeras obras del conjunto.

Los primeros cuatro impromptus (Opus. 90) fueron escritos entre el 20 de septiembre (fecha en que el músico regresa a Viena de una estancia veraniega), y  algún momento del mes de octubre de ese mismo año; los pertenecientes al Opus. 142, fueron escritos por su parte, entre ese mismo mes de octubre y diciembre del año en cuestión. Es decir, en su conjunto, las ocho piezas fueron compuestas en un lapso de tres meses y a tan solo seis meses de la  muerte de Ludwig van Beethoven - acaecida el día 26 mes de marzo.

Pareciera que su gran admirador le honrara con uno de los años más prolijos de su vida como compositor. Incluso, el único y último concierto público de Schubert fue realizado en el primer aniversario de la muerte del compositor de la famosa Quinta Sinfonía -26 de marzo de 1828-, lo que dice mucho de la importancia que para Schubert  tuvo la vida y muerte de Beethoven.

Hay que recordar que para el ilustre fallecido, Franz Schubert era su sucesor musical, el músico que iba a sustituirlo después su muerte. Es indudable que el joven compositor conocía esa opinión que de él tenía el viejo maestro.

Los impromptus sugerirían pues, bajo este nombre, que son  arreglos escritos con la energía creadora de la improvisación vertiginosa. Se diferenciarían de esas piezas de música, que han requerido no solo un tiempo prolongado, sino, un esfuerzo sostenido, que ha avanzado y ha retrocedido, donde se  ha escrito y se ha borrado mucho. Por el jazz sabemos, que el genio musical es capaz de esos lances, de hacer eternas esas melodías que nacen en el mismo momento que son pensadas. Ya Bach y Mozart fueron a su vez, grandes improvisadores. Lo que conocemos de ellos son esas  innumerables selectivas creaciones escritas en las partituras. ¡Cuánta más música surgida de sus manos se ha perdido para siempre al rehusarse a ser escrita!

Como haya sucedido con los impromptus, la particularidad de su origen, el carácter de ser o no ser  improvisaciones, puede ser considerado de varias maneras sin restarles  nunca, en ningún momento, sus  excelsas cualidades musicales, su perfección y su belleza.

La improvisación es un acto creativo que se da en el momento mismo en que se ejecuta, mejor, la improvisación es lo que se sucede -se crea- mientras se hace -en este caso-, música. Pero es difícil aseverar la existencia o no de una idea previa del músico, antes de tomar su instrumento y tocarlo. De haberla, ya no sería improvisación en un sentido absoluto o puro. Por otro lado, la improvisación pura, que indudablemente todo gran músico ejecuta, para sí o para otros, puede que después, sea repetida por él mismo o por otros, y esa memoria de lo improvisado, pierde ya en un segundo momento, su carácter espontaneo. No obstante, el músico podría improvisar sobre esa memoria, y cambiar constantemente la originalidad de la obra primera, y así sucesivamente hasta el infinito.

Así como el escritor -en las palabras de Alfonso Reyes-, necesita publicar para no seguir corrigiendo toda la vida, el músico decide en algún momento registrar su obra  en lenguaje musical, para que se vuelva composición, siendo que - las palabras son de Igor Stravinski- “la composición es una selectiva improvisación”.  

Por lo tanto, de la partitura de una pieza clásica ya consumada y publicada desde hace más de un siglo -como la que nos ocupa-, hasta un momento especifico de un concierto de jazz de estos días, corre un sinfín de misterios creativos  que en última instancia, solo el creador –llámese aquí músico-  quizás, conoce.

Pero lo realmente paradójico de los impromptus  es que fueron impresos y publicados muchos años después de la muerte de Franz Schubert. Los del Opus. 142 lo fueron 11 años después -en 1939-;  y el tercero y cuarto del Opus 90, ¡30  años después de la muerte de su autor! Un plazo igual a su propia vida, pues al morir, Schubert tenía  tan sólo 31 años de edad.

La prontitud con que fueron elaborados, la intensidad creativa que las piezas  demandaron en esas doce semanas, no se corresponde en nada con lo tardío de su impresión y publicación. Pero de ello se desprende algo muy interesante para la actividad creativa, a saber: toda obra dicta su tiempo, mejor, el demonio o el dios que las engendra, y que posee al artista, impone su plazo: ¡hoy o nunca! Sin importarle la prematura muerte o la longevidad del que escribe o compone, sin reparar en los tiempos humanos. Si el creador no se somete a esa voluntad, no le es dado el don creativo: hay que acatar ese mandato misterioso, ajeno a la voluntad, al control, a la planificación, al bosquejo. Es en ese sentido, donde los impromptus son fieles a su nombre.

Su tardía divulgación confirma, al mismo tiempo, la idea que en última instancia el tiempo de creación de la obra de arte y la obra misma, no se corresponden con el tiempo humano, y que la voluntad creativa, es ajena a la voluntad de la persona que crea. Ya lo dijo de alguna manera Vargas Llosa en relación a la literatura: no es el escritor el que escoge un tema, es el tema que escoge al escritor -y se podría agregar-: y utiliza el  talento de esa persona a su beneficio, porque lo único que le interesa a la creación artística, es que lo bello, sea eterno, que lo bondad de esa gesta del artista, perdure,  y que la verdad de su misión, no se agote ni con la muerte.



Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo