Ir al contenido principal

Allá por la Chulona




Allá por la Chulona.

La biología tiene métodos precisos. Igual los tienen la ciencia y la matemática. Traicionarlos, lleva al error en la solución del cómo hacer las cosas. Seguir sus pasos muchas veces lleva al éxito, lo que hoy se conoce como la resolución de un problema. “Todo tiene su ciencia”, es la máxima popular para referirnos, los no científicos, a que cada trabajo, arte u oficio, establece sus reglas.

Lo mismo pasa en la vida cotidiana. En la preparación de una taza de café, por ejemplo, desde la cafetera de filtro de papel, pasando por la prensa francesa, la  percoladora italiana o la simple filtración del café en un cono, e incluso con el café instantáneo,  hay un procedimiento a seguir, aunque cada persona  con el tiempo, haces variaciones sobre el tema.

Pero a veces, no hay procedimientos escritos, o simplemente no los conocemos. Por falta de información o ante una situación totalmente nueva, en la que no nos orientamos con facilidad, debemos recurrir a la intuición, a la inventiva, a la improvisación.  Así, arreglar un aparato eléctrico, hacer arrancar un carro, tapar el agujero en la pared,  remendar un zapato, mejorar un plato pasado de sal, son tareas cotidianas para las cuales, a veces, nos toca enfrentarnos, solos, a su solución.

Visitar el país de origen después de muchos años plantea retos casi insuperables, tal vez, rayando en la ridiculez para los ojos burlones que observan de lejos. Regresar a El Salvador, requiere estar alerta, ser creativo y agudizar la inteligencia. Es que no hay método al alcance del recién llegado, para el que ha perdido el pulso, el tacto y la puntería, en esos actos donde se arriesga la vida como quien respira: subirse a un autobús, bajarse de él;  escoger un taxi o detectar a un perseguidor.

Una de las tareas más difíciles que se le pueden presentar a un ser humano, solo, en un país como El Salvador, después de haberse perdido por su ausencia, de los cambios que con las décadas han emergido en las calles de la capital -es decir, el exuberante y salvaje tráfico; la ampliación desmedida de calles y la mayor e irracional intolerancia de los ciudadanos – es el de cruzarse una simple calle.

Para cruzar una calle en esa atiborrada y pequeña ciudad de más de dos millones de habitantes, se requiere, primero, como si de un corredor especialista en sesenta metros planos  al aire libre sr tratara, de una fina condición física, resumida en  una acendrada potencia muscular; y segundo, una coordinación visual y motora extremadamente aguda.  Demás está decir de la multisensorialidad extrema que debe  aunar oído, ojo, sentido vestibular  y kinestésico; pues una cáscara de plátano, una piedra, un agujero de dos metros de profundidad, debe ser detectado sin perder de vista y oído los carros que cruzan de este y del otro lado, en ese rio caudaloso de metales multicolores que amenazan al que cruza.

¡Y que no se distraiga nadie por causa de aquel silbido, y esta ensordecedora bocina! Pues quien  lo hace corre el riesgo de no llegar vivo a la otra ansiada orilla.

Ahora, existen muchos grados diferentes de dificultad en el cruce de una calle, a saber: calles de un sentido, de doble sentido; calle principal o aledaña.  No es igual cruzar desde la esquina del  hospital Rosales a la esquina del Parque Cuscatlán;  o atravesar la avenida Juan Pablo Segundo al salir de la Alcaldía  o simplemente, desde de la Universidad Nacional hacia el Hospital de niños Benjamín Bloom. Todas requieren habilidades de diferente índole.

Pero la más exigente de todas es sin duda ese tipo de calle principal de doble vía. Es que detenerse en la raya que un día fue amarilla de mitad de la calle, es decir, en esa  invisible línea que demarca las rutas de los vehículos que van y los que vienen, es una solución eficiente para un enamorado no correspondido, un suicida o  un loco.

Entonces, qué hacer si te ves en la necesidad de cruzar esa calle, sin las habilidades  normales de los transeúntes consuetudinarios  de ese frenético lugar llamado San Salvador.  Qué hacer si te encuentras por ejemplo, allá por la calle Bernal, con un semáforo ignorado, con la ausencia de los cruces peatonales a los que estás acostumbrado en las esquinas del país donde resides, o sin la ocasional cortesía o la amabilidad de un conductor que te ceda el paso.

Un amigo, ha patentado un método para esa riesgosa ocasión: aproxímate a la orilla, ten calma, y si no hay personas con las que cruzar como sombra nerviosa a su costado, aplica las ciencias de la biología,  de la teoría de la evolución,  el método de la observación, y los principios de la co-existencia humana y animal: espera por un perro callejero que busque pasar.

Si, espera por él o por élla. Aproxímate, no lo suficiente como para que todo termine en mordida, pero si lo necesario, para mirar sus movimientos. Verás que el animal otea el horizonte, que espera, que se agacha y retrocede. Que yergue las orejas, que azuza el olfato y se alista a correr, para luego detenerse, esperar un segundo y luego, decididamente, cruzar de un tirón ambos lados de la avenida. Es entonces, en ese lapso de tiempo que abarca un parpadear, donde debes lanzarte a correr junto a  él como siguiendo un guía salvador. 

No importa tambalear, temblar, llenarte de adrenalina hasta las uñas, sentir sobre tu pecho ese exceso de peso corporal que has venido acumulando con las décadas.   ¡No importa! Lo importante es que lo has logrado, has cruzado, has llegado con vida a la otra orilla.

Así que, si te has de ver en esa terrible circunstancia, sólo observa, espera  y luego di con propiedad y decisión: “ Achís, tras deste chucho hiueputa me voy”.

Revista TresMil. Diario Colatino.
San Salvador, El Salvador.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

Amor, erotismo, literatura

¡Beso que ha mordido mi carne y mi boca con su mordedura que hasta el alma toca! ¡Beso que me sorbe lentamente vida como una incurable y ardorosa herida! Juana de Ibarbourou. Amor, erotismo: literatura. La vida es  también  vivencia del deseo erótico y el anhelo amoroso. Anegados por esa “llama doble”  -como Octavio Paz ha titulado uno de sus ensayos fabulosos-, el amor y el erotismo nos construyen, hasta llegar a definirnos, tanto como lo hace nuestra voz, nuestro andar, nuestro carácter,  y por qué no, nuestra particular idea sobre la esencia de la vida.   La vivencia erótica nos abrasa, y su fuego -que en ocasiones confundimos con la fuerza de la juventud-, nos regala el momentáneo habitar de una dimensión resplandeciente, desde donde se puede ver de otra manera el universo; desde donde se puede apreciar y sentir, un estado diferente del vivir  que está muy lejos de la angustia que la mortalidad nos provoca; del terror al dolo...

Naika. Before he falls

There's a little boy in a little house, he loves attention..  And in his loving home when the lights go out. He wants to play.. He says; look at me mommy look at me.. I am flying can you see? But the little boy sees his mother cries, it's all familiar..  And with this noise outside he knows what it hide and hold too close.. She said; look at me baby look at me, in your heart I'll always be.  Stop the war, stop the war before he falls Stop the war, he is a dreamer he is pure..  And when the darkness clear, his home disapears.. The world is turning..  And through the cloudy skies a man opens his eyes and yells and pray. He screams; look at me boy look at me.. Can you hear me, can you breath?  But tear on eyes by the scene, now one tear fall on his chest.  Stop the war, stop the war before he falls. Stop the war, he is a dreamer he is pure.. Stop the war before he falls Stop the war he is a dreamer he is pure, he doesn't know what...