Ir al contenido principal

Clases de literatura





Clases de literatura.

Vengo de unas clases de literatura. Las imparte ese señor altísimo y delgado, de voz pausada y tranquila, que tenemos el gusto de escuchar en estas tardes cortas del otoño, acá en Berkeley, de este año ochenta tan convulso en que vivimos.

¡Nos ha hablado de tantas cosas!, pero, sobre todo, de esa relación que, en la literatura latinoamericana, se da entre la realidad y la fantasía, mejor, entre la realidad y lo fantástico. De cómo la realidad en el relato- y en la vida- es invadida por lo fantástico; de cómo lo fantástico forma parte de la realidad y de qué manera, eso que él llama lo fantástico, se manifiesta, es decir: como juegos del tiempo, del espacio, o como las múltiples formas de la fatalidad.

Nos lee sus cuentos, con mesura y timidez, sin nada de soberbia o falsa modestia; como un buen panadero muestra su pan, un buen campesino, sus cosechas, o un carpintero, una ventana. Como un trabajo realizado en el que se ha puesto el mejor esfuerzo, y del que uno se siente orgulloso y satisfecho. Nada más. Como un placer y una responsabilidad. 

Me he reído a carcajadas con el cuento del señor Gómez y su metro cuadrado de tierra, con ése que te cuenta cómo subir unas gradas; y he pensado mucho en ese cuento de los carros parados en el tráfico de una carretera…

Nos ha hablado de muchas personas, de viajes y de anécdotas. De Solentiname, de San José, de Buenos Aires, de París. De lo que pasa en El Salvador, de lo que hace Ernesto Cardenal, del asesinato de Monseñor Oscar Romero, y de la muerte de Roque Dalton. De esa noche en que, en la madrugada de La Habana, este hombre “delgado y no muy alto”, al que tanto aprecia, conversaba con pasión y con ahínco, argumentaba con movimientos y demostraciones físicas, intentando así convencer a ese interlocutor, no menos terco, “no tan delgado y muy alto”, que no se quedaba atrás en sus propios argumentos, acostumbrado como está, a cinco o seis horas de monólogo y discursos.  

Nos ha hablado de música, pero sobre todo de jazz, que es tema apasionante para él; y de ese cuento, que dice, es quizás, el más significativo suyo, donde habla de la vida de Charlie Parker.

Le gusta que le hagamos preguntas, mientras el sostiene su mentón de barba gruesa, en esa actitud atenta, siempre preparando una respuesta sincera, clara y bien pensada. Se diría que ha pasado miles de horas conversando, debatiendo, argumentando con calma, sobre todos los temas del arte, de la escritura, de la política, de la historia…

Bueno, veremos qué pasa el otro jueves. Por el momento, me detengo a descansar en este parque, en la banca de siempre, a la espera de que alguien me sorprenda por la espalda, y me encuentre con este libro entre mis manos, mientras una larga sombra se proyecta frente a mí, sobre la grama.





  

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo