Ir al contenido principal

Las maravillas de Cervantes (II)




Las maravillas de Cervantes (II)

En el capítulo XIV de El Quijote, hallamos otra perla, en el océano de maravillas que es esta novela. (De hecho, no sé si decir “esta novela” le reduce, o es en sí su redundancia, pues ver desde el presente la obra, nos hace a veces sacarla de su tiempo y calificarla con los parámetros que hemos ido creando con los siglos). Pero decía, que una perla inusitada hemos de encontrar en este punto: La canción de Grisóstomo y el destino de ese hombre. Su pasión.

La inclusión de estos versos en la narración, en la poética prosa de la obra, y el destino de ese hombre, crean otro momento fundamental en la literatura. Es decir, Cervantes nos devela el momento oportuno de construir lo que con el tiempo ha de ser una característica del género: la pluralidad del lenguaje y con ello, la utopía de la totalidad de la escritura.

Los enormes versos de Cervantes, el poeta, no solo colocan la poesía en su lugar, como momento supremo del lenguaje, sino que, dan a la novela su capacidad de albergar otros géneros, y así, de definirla como obra polifónica, coral, totalizadora. Es lo que se cuenta, y cómo se cuenta.

Pero, no solo es la cantidad de historias y de personajes que entran y salen del escenario narrativo, sino la voz que cada uno manifiesta, la palabra que cada quien dice, la pasión que cada uno vive, y con ello, no suma, sino crea, integra la totalidad de la narración.

Es que, no hay gran escritor en cualquier lengua, que no haya querido abarcarlo todo en su escritura. No hay gran escritor que no haya querido, escribir la novela total, aquella capaz de envolverlo todo: Proust, Joyce y en nuestra lengua García Márquez, buscaron esa utopía de la creación literaria.

Cien años de soledad, cuyo primer título fue La casa, buscaba, dice Márquez, contarlo todo, pero también -lo descubre cada lector-, hacer que todo personaje, cuente parte de esa historia, con su vida.

No hace falta que esta novela de la gran familia de los orígenes del mundo, carezca de diálogos, son las historias de cada uno la que incorpora la pluralidad, la polifonía de toda la narración.  No recordamos un camino único que ascienda, descienda o termine. Recordamos sucesos de este y aquel personaje. La vieja solitaria y su encierro, esa viuda que camina con su cría en medio de la calle desierta de aquel pueblo, cargando un ramo de flores; el hombre atado a aquel árbol, un hilo de sangre.

Ni El Quijote, ni Cien años de Soledad, se agotan en su principal protagonista. Son ellos, participes del universo, de la vida toda que sucede mientras la propia transcurre, y más allá.

Pero hay algo más. Cervantes entendió lo que dijo Borges: Un hombre al final, es su destino. Y así creo Grisóstomo. De ese hombre, no nos importa su estatura, su complexión, el color de su piel. Nos importa su destino, el acto humano, porque en esos actos está la utopía de la universalidad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo