Ir al contenido principal

Nadie los quiere


Nadie los quiere.


No los quieren de donde vienen. No los quieren donde están. No los quieren a donde querían ir.

Las seis mil personas atrapadas en su destino en la ciudad de Tijuana, parecen ser los condenados del lugar donde nacieron. Los expulsados de su propia casa. Los mal venidos para una parte de la población donde se han refugiado y los indeseables para esa tierra sonada a la que intentaron llegar.

Sergio Ramírez en un sentido escrito cita las palabras de Adela Cortina cuando dice que a los inmigrantes no se les quiere por ser inmigrantes sino, por ser pobres. Lo que la filósofa española nombra Aporofobia: temor a los pobres.

Es ese temor a los pobres lo que evidenciamos en el destino de esas seis mil almas. Tan solo imaginemos. Si fuesen ricos, sus países les pidieran regresar; o no los hubieran dejado dejar marcharse, así porque sí. Toda la población por todas las poblaciones donde pasaran los saludaran, les invitaran a sus casas, les dieran abrigo y cobijo sintiéndose alagadas con su compañía, no solo aquellos que también son pobres, gracias a los cuales han sobrevivido en el camino. No fuesen estorbo para nadie. Tuviesen su visa de entrada turística a los Estados Unidos. Si fuesen ricos.

La lluvia arrasó sus menudas pertenencias hace unos días. Todo se empapó, quedó anegado en el fango. Caminaron a otro sitio con lo que tienen: su corporeidad y su prole: por si se nos había olvidado, de ahí viene la palabra proletario.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien...

Qué nos deja un poeta...cuando muere

¿Qué deja un poeta… cuando muere? A Mario Benedetti. ¿Qué deja un poeta… cuando muere? Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan. ¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última? Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes. ¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre? Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sor...