Ir al contenido principal

Aniversario de Monseñor Romero 2009


La esperanza como centro de la vida.*

Si existe soledad, si existe el mal, si existe la abrumadora pobreza y la injusticia, debe haber esperanza, esperanza del bien, esperanza de justicia. No se puede hablar de las fuentes de la felicidad humana, sin hablar de los enemigos de esa misma felicidad. El centro, los centros de la vida, son siempre conquistas que se hacen en lucha contra algo que se opone a nosotros mismos, a nuestra realización de felicidad.

La esperanza, es el alma de esa lucha: la persona que está lejos de su lugar amado, tienen la esperanza del retorno. La persona que ama, tiene la esperanza de un amor correspondido; la persona que crea, tiene la esperanza de alcanzar su obra máxima; la persona que ama al mundo, tiene la esperanza de una humanidad entera que sea feliz. La esperanza, no es una palabra vacía, no es una categoría perdida del lenguaje, no es una queja de la nada. La esperanza es un sentimiento real que toma vida en el mundo a través de personas reales en un mundo tan real como el dolor mismo.

La esperanza no sólo es una reacción contra la adversidad, sino, un modo de vida que augura, que adelanta, que antecede siempre a la presencia del bien, de la felicidad, de la alegría en la familia humana. Por lo tanto, es una realidad que avanza del plano subjetivo, al mundo real. Es una actitud, una forma de vida frente a las cosas nefastas del mundo: el mal y sus rostros.

Es a la teología a la que le debemos el cuido de esa categoría de la espiritualidad humana, a la que le debemos que se reconozca una y otra vez en el lenguaje, en la escritura. Pero es a la realidad dolorosa del que sufre en el mundo, al que le debemos su existencia.

Uno de los textos principales del más importante y controversial teólogo, mejor, cristólogo de nuestro tiempo, se denomina: Estudio del mal y la esperanza: Una visión desde las victimas. Porque frente al mal está la esperanza. Toda la historia humana está llena de esa lucha, de ese contrapeso ante el mal. Pero a la vez, la esperanza sólo puede ser comprendida, entendida, visibilizada, desde la realidad de vida de la persona que sufre. Es desde la visión de las victimas del mal, donde se evidencia la esperanza. Tenia que ser desde un país como El Salvador y desde un continente como el continente latinoamericano, donde Jon Sobrino desarrolla una profunda reflexión sobre ese enemigo de la felicidad de los pobres: el mal, personal e institucional que atenta contra los pobres, como realidad radical de nuestra historia, y su contrario, la esperanza, como fuerza espiritual de un pueblo que sufre. Desde una visión cristiana se articula una perspectiva de la justicia y de la redención humana, que se sustenta en la fortaleza interna de millones de seres sin otro patrimonio que el de la esperanza.

Parafraseando a Sobrino, diremos que Dios no resucita un cadáver, resucita una víctima, y este acto de resucitación no es un acto de poder, más bien, es un acto de justicia. Esta es la idea básica de la perspectiva cristiana de la esperanza desde los pobres, desde los crucificados. Y de forma especifica, el autor apunta:

“Aquel para quien su propia muerte sea el escándalo fundamental y la esperanza de su supervivencia su mayor problema-por razonable que fuera- no tendrá una esperanza verdaderamente cristiana, ni nacida de la resurrección de Jesús, sino una esperanza egocéntrica.” Y mas adelante dice: “Lo que des-centra nuestra esperanza es la captación de la muerte actual de los crucificados como lo absolutamente escandaloso, muerte con la que no se puede pactar … La esperanza de la que hablamos es difícil, exige hacer nuestra la esperanza, y con ello, la realidad de las victimas”

De lo anterior, se desprende que compartir la esperanza es la verdadera esperanza. Y una esperanza compartida es de suyo una utopía. Es en la utopía, y desde la utopía, como antípoda del mal del presente, que la esperanza se manifiesta en el centro de la vida no solo personal, sino, acá, colectiva.

Pero aun si no existiese la teología, la vida cotidiana de las personas concretas en nuestra inmediata realidad, nos develaría de forma contundente, la existencia de algo inexplicable, inmensurable y necesario en la vida personal y colectiva: la esperanza. Es esta esperanza por la verdad y la justicia, la que permitió a Rufina Amaya decidir ser testigo de la muerte de sus hijos, escapar de su propia muerte, luchar con su propio dolor, para iniciar así, la búsqueda incansable de la justicia y de la verdad. Es esta esperanza, la que alienta a las personas que en estos momentos caminan en el desierto de Arizona soñando con alcanzar la orilla de otra lucha, que alimente ya, no la esperanza, sino el hambre de sus hijos en algún alejado caserío de Honduras, Guatemala, México o El Salvador.

Es esta la esperanza que mueve los remos de aquellos que atraviesan el Mediterráneo, el Pacifico o el Adriatico, de África a España, de Senegal a Tenerife, de Yugoslavia a Italia. Y quizá, es ésta misma esperanza la que hace que aquel o aquella, menudas criaturas que espulgan la basura de todos los suburbios, aun sueñen, aun quieran crecer y ser felices.

Y es esta la esperanza que nos legó Monseñor Romero y cuyos frutos hemos de ir saboreando en el mañana, todos y todas, en El Salvador.

*Fragmento tomado del libro inédito: El corazón de la vida. ( Jorge Castellón)

Marzo 20 de 2009.


Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo