Ir al contenido principal

La casa.


La casa: esa otra orilla que añoramos alcanzar.



El hogar, la casa, ese espacio donde, tras cerrar la puerta, el mundo queda afuera a la espera de nosotros, mejor, ajeno ya a nosotros, protegidos como estamos al fin en nuestro encierro de cosas conocidas, de sonidos que envuelven nuestros sueño, de voces a través de las cuales, volvemos a reconocernos en nuestra vida real, en lo que realmente somos…hija, hermano, padre, abuela.


Afuera, no somos lo que somos: transitamos. Vamos de acá para allá, negociando nuestro rostro, y a veces, nuestro ser, en un trueque donde en el mejor de los casos, tras gastarse nuestras manos, nuestra voz, nuestra paciencia, nos queda la esperanza del retorno con lo nuestro, con los nuestros o con nuestra soledad fiel, que nos aguarda.


Deambulamos, somos masa, muchedumbre; luego, en casa, somos este que soy, con nombre propio, aquella que es, inconfundible. En casa, una silla me recuerda, conoce mis pasos, mi peso, mi olor, el toque de mis dedos en su espalda y viene entonces por el uso, el trato y el maltrato, a ser mía. La cama, cóncavo espacio fraguado con el tiempo, me recibe sólo a mí, y ambos encajamos y nos volvemos uno. Conoce mis angustias, mis desvelos, mis vacios, mis infiernos, mi mejor sueño, mi enfermedad y mi delirio y viene así, a ser también, mi cama. Mi taza, casi arremeda los gestos de mi boca al ser abrazada por ese paladar en el que me reconoce, hoy dulce, mañana amargo...Y todo, todo, se va acostumbrando a nosotros y nosotros a todo.


Navegamos, y la casa viene a ser… bien lo ha dicho Sábato, “esa orilla que añoramos alcanzar” en cada tarde. Es que cansada, extraviada en el mundo, la persona que somos, sea quien se sea, más tarde o más temprano, enfrentamos la inconsciente angustia con la que hemos nacido por haber un día, de súbito, haber sido expulsados de aquel tibio aposento que siempre buscamos… cuando más de este mundo abrumados nos sentimos. Cuenta Alberto Masferrer que un día, en la nostalgia de un lugar, en la ausencia prolongada de una casa, llegó por fin a un sitio donde quedarse, y encontró misteriosamente en la cocina de esa casa escritas estas palabras: “el hogar, es el lugar donde más nos quejamos, y donde más felices somos”.


Pero también, la casa, las casas, nos recuerda José Luis Sampedro “nos hablan de los demás para que sepamos vivir juntos y hacernos todos compañeros, como partisanos en esta guerra que es la vida, porque un hombre sólo no es nada…”. La casa es el sitio, el espacio personal donde nos encontramos con los otros, donde la vida, se hace… con-viviencia.


En un lenguaje más allá de las palabras humanas, la casa nos une por medio de las cosas, con aquellos que amamos. Su plato, su manta, su chal, su sombrero, son su esencia; lo mismo que son su esencia sus abrazos o sus besos, lo mismo que sus voces, que resuenan entre las paredes… sobre todo en sus ausencias. Porque es en la ausencia donde, lo que la otra o el otro, tocó, recobra vida, gracias a aquel tacto silencioso que habíamos ya echado al olvidado.


Pienso en la dicha que algunos han tenido de estar siempre allí, en su casa, esa donde han nacido, y donde sus padres han nacido, y de seguir allí, en la memoria de los hijos que siempre allí, han de convivir. Tocan una puerta que se ha abierto al infinito para que sus padres entrasen correteando tras un gato…tocan la silla donde la abuela se sentaba por las tardes; recorren con sus ojos las paredes donde se ha grabado la historia sagrada de toda una familia: sus espantos, las inconfundibles dichas, las muertes, los nacimientos, las fiestas, los velorios…


Una casa es una historia. Y aun los que hemos olvidado ya las veces en que nos hemos mudado, en que hemos metido en cajas viejas los objetos más sagrados que guardamos (que llevamos), también tenemos la dicha de aprender a re-instalarnos como humanos, es decir, a convertir en casa el lugar más transitorio, a acomodar los trastes, a clavar los cuadros, a buscarle lugar a nuestra mesa, para volver otra vez, a convivir con ellos, y con los nuestros, y tejer así, un pedazo más de nuestra historia.


Es que somos siempre de un lugar, aunque este cambie. Los nómadas del desierto, aquellos hombres y mujeres de velos azules, que han hecho de todo el desierto su casa, no dejan por ello, de adherirse y transmutarse en sus provisionales tiendas., que en el lenguaje tuareg recibe el mismo nombre con el que se designan mujer, matriz o matrimonio: éhe. Bello rasgo que confirma que aun el trashumante, necesita detenerse por la noche, volver a la matriz, al calor conyugal, a alejarse brevemente del esplendor de las estrellas, para buscar ese otro esplendor que viene de otros ojos…


Jorge Castellón
Diciembre 2010
Publicado en Revista Resonancias Literarias, Francia:

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo