Ir al contenido principal



La hora de comer.


Escuché hace poco tiempo una interesante, mejor, apasionada conferencia de parte de dos mujeres que han dedicado sus vidas, una al arte culinario, la otra, a ello y a la literatura, me refiero a Lidia Matticcio Bastianich, reconocida cocinera italiana de la televisión educativa norteamericana (PBS por sus siglas en inglés), y Judith Jones, editora, quien publicara aquel memorable libro de Julia Child: Mastering the Art of French Cooking, y quien a su vez, fuera traductora al inglés de Jean Paul Sartre y Albert Camus, así como la editora de John Updike por más de 50 años.



En la ocasión de esa conferencia celebrada en noviembre de 2009, y que fue auspiciada por Harvard Book Store, la señora Bastianich habla de su libro Lidia Cooks from the Heart of Italy, y entre otras cosas, reflexiona sobre esa experiencia única que es el momento en que… compartimos en la mesa. Dice ella, que es precisamente a la hora de la comida, por ejemplo, que las personas estamos más abiertas, más dispuestas a recibir; que en el acto de comer, el ser humano adquiere una actitud de disposición a recibir, pues está tomando para sí. Dice Bastianich, que en ese momento nos encontramos con una mayor voluntad de aceptar. Así, se ha de seguir, que la voluntad de rechazo es casi incompatible con el acto de comer. Por eso, es en la mesa- continúa – que se suelen hacer las proposiciones de amor; que es en la comida, alrededor de la mesa, donde un hijo mejor puede recibir un consejo, una sugerencia. Y hemos de agregar, que esa actitud de aceptación, permite, que nuestro mejor humor condescienda siempre en ese momento, con los nimios gestos de simpatía de los otros.


Y es que en definitiva, una verdad que se dice, es más contundente cuando es dicha en la mesa…Tal vez por ello, Cristo escoge ese momento para anunciar que ha de ser entregado, y su voz, suena como un rayo en medio del silencio de aquella noche...Todas las personas hemos tenido la experiencia de haber agregado algo significativo a nuestras vidas en una conversación a la hora de comer, pues es para esa hora que invitamos al amigo para abrirle nuestro corazón, al amante, para cambiar el rumbo de la vida, o de otra manera, al que se le conoce poco, para conocerle más.
Así, el acto de comer, de sentarse a la mesa, adquiere para los seres humanos, una oportunidad única para una comunicación profunda, no solo entre nosotros, sino, con el mundo que nos rodea. Claro está que a este momento, le precede la oportunidad social que una persona tenga para vivir y trabajar, y poder agenciarse su pan de cada día.


El primer derecho humano fundamental es el derecho a la vida, y este pasa a su vez, entre otras cosas, por la oportunidad de tener salud y de gozar seguridad alimentaria. Pero lo que se quiere abordar aquí es, en todo caso, que satisfechos esos derechos básicos, lo que hace de ese momento del comer una vivencia única, lo es ese caro momento de comer juntos. Y, si a ese momento se le suma el aprecio por los alimentos, por la comida en sí, la maravilla por su apariencia, por su textura, su olor, su sabor, su origen, su vinculo con la vida, se agrega una tonalidad más feliz a este sagrado rito.


Recuerdo ahora, la carta emocionada de mi hermano que me cuenta de una comida en casa con su hijo, teniendo como plato una sopa de frijoles. Me cuenta que prepararon un caldo espeso y oloroso, con bolitas de masa de maíz, tomate, cebolla, chile verde, ajos, pellejo de cerdo y a todo ello hirviente en el plato, le dejaron caer un huevo crudo. Y me regala una imagen poética y culinariamente bella de ese momento: “parecía – me dice- como un sol en plena noche”


Es decir, si este sagrado rito en compañía, de suyo nos regala la belleza de la comunicación humana abierta y receptiva, también nos puede llegar a regalar, la poesía de la tierra, la conciencia del trabajo humano, el sonido del silencioso devenir de la naturaleza, la satisfactoria vivencia de sentirnos vivos en el mundo, por ser el pan –dice Neruda- “el producto de la más larga y dura lucha humana”


Pero hay una cosa también cada vez más cierta: la hora de comer, quizás va siendo para algunos el único momento que tenemos para estar juntos. Poseídos como estamos por los afanes de todos los días, los necesarios y los inventados por nuestras falsas necesidades, nos vamos alejando de ese momento sagrado de estar juntos, los que bajo un mismo techo, la más de las veces ya, tan solo pernoctamos silenciosos.


Entonces se va evidenciando que una familia débil, es una familia que aunque pudiendo, ya no come junta. Una familia fuerte, entonces puede ser aquella que aunque lejos, añora volver a rodear su mesa.


A veces, comemos solos o solas. Puede ser triste. Pero con el amor hacia las cosas bellas de la vida, también el comer solo o sola puede ser un momento de auto complacencia, en el más sano sentido de la palabra. Sobre este punto, Judith Jones habló en esa fecha, de su libro titulado: The Pleasure of Cooking for One. (El placer de cocinar para uno mismo, se podría traducir), y cuenta, que a la muerte de su esposo, con el que había compartido 40 años de vida en común, ella creyó que ya nunca volvería a disfrutar lo que antes ambos compartían juntos. Y frente al silencio y la oscuridad de su casa, poco a poco, un día decidió… poner la mesa, cocinar con el amor de siempre, servir el plato con ternura, y dedicarse a sí misma, y en honor a los tiempos idos en compañía de su esposo, la hora de comer a solas, la comida en casa, como una forma de darse ella misma, quizás, la ternura ida…De esta forma, cocinar y comer en soledad devino en el tema mismo de aquel libro.


Hay otras personas que ponen este rito aun más en el lugar sagrado que le corresponde: oran.


Las plegarías dichas antes de comer, nos recuerdan que estamos a punto de vivir algo que en un mundo como el nuestro, es una bendición plena, cualquiera que sea nuestra religión o idea de Dios. Nos recuerda, que en un mundo injusto, donde miles de niños y niñas mueren de hambre diariamente, nosotros somos privilegiados en la mesa, y hay que agradecer… y pedir, porque en la mesa de los otros y de los que amamos y que no están con nosotros, también haya alimento y unión. Y de hecho, el que ora en la mesa, suele no solo pedir porque no falte el alimento, pide a la vez, por que no falte compañía.


La estrechez que se observa en el oscuro aposento de Los comedores de patatas (1885) de Vincent van Gogh, no es la pobreza, es la cercanía entre esas cuatro personas que están alrededor de una mesa a cuyo centro, cae una luz más intensa. No importa que a la espalda de cada uno se amontone la oscuridad, si al fin y al cabo, los rostros, son del todo claros.



Jorge Castellón
Febrero de 2011
Publicado en Revista Cultural TresMil. Diario Colatino El Salvador:

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo