Ir al contenido principal

Un encuentro con Kundera


Un encuentro con Kundera

Leer, escribir y comentar parece ser un proceso que para el escritor o la escritora, es siempre una tarea de creación constante. Esa persona que escribe y lee, recrea quizás esa lectura desde una posición distinta al lector común. Y esa re-creación de la lectura se expresa tanto en su escritura, como en su reseña de la obra ajena, en su comentario de un oficio que bien conoce.

Probablemente sea cierto que el escritor o la escritora, lee escribiendo y escribe leyendo, pero no es menos cierto que al pensar en la obra ajena, al comentarla, pasa de la lectura y la re-lectura, a una nueva literatura nunca menos bella o efímera: al artículo o al ensayo literario. Y muchas veces, en esa re-lectura inacabada -que por un momento se detiene en ese artículo o en ese ensayo-, se atisba un camino, se descubre una tendencia, se devela una verdad, hasta entonces desconocida para todos.

Hay dos antecedentes importantes de este tipo de literatura en Latinoamérica, uno, son los ensayos contenidos en La geografía de la novela (1993) de Carlos Fuentes, y el otro es La verdad de la mentiras (1990) de Mario Vargas llosa. Ambos novelistas, lectores asiduos, nos ofrecen una perspectiva nueva y lúcida, pero también humanista, de ese género que Fuentes ya ha llamado “el espacio donde convergen todos los géneros”. Y en este sentido ambos hablan en esas obras –con hondura y pasión- sobre lo que más conocen y aman: la novela misma

Del lado europeo, con El arte de la novela (Tusquets,1986), Milan Kundera ya había mostrado su ingente capacidad de elaboración interpretativa del género. Ahí, el escritor resalta que “descubrir lo que solo una novela puede descubrir es la única razón de ser de la novela” y se adentra en esa perspectiva que ve a la novela como una manera –quizás superior a la ciencia y la filosofía- de conocer los diferentes aspectos de la existencia humana, es decir, ese cotidiano ensayo de la ambigüedad, permitiendo que se rescate –dice Kundera- a “un a un ser olvidado”: el ser humano.

Siguiendo esa perspectiva, en su último libro de ensayos breves, titulado Un encuentro (Tusquets, 2009), el autor checo, despliega una profunda comprensión y justipreciación de una serie de obras literarias (novela y poesía) y artísticas (música y pintura) desde puntos de vista poco comunes -y por lo tanto novedosos-, y es capaz de, por un lado, ahondar en sus significados como obra artística, y por otro, acercarse a varias obras y encontrar su “factor común”, el hilo invisible que las reúne, el resplandor que las asemeja.

Un encuentro, es un libro que comenta sobre literatura, poesía y música, como solo un gran escritor interesado por lo universal y por la infinita cultura humana, puede hacerlo. En el capítulo que titula Novelas, sombras existenciales, el autor hace gala de su fina intuición literaria y es capaz, con la mayor economía de palabras posible, de regalarnos la más profunda observación sobre esta y aquella novela, que para él, ha marcado el paso en la escritura narrativa contemporánea. Nos devela los rasgos sustanciales, la novedad artística, la esencia alegórica, la universalidad que toda gran obra de arte contiene.

De Cien años de soledad, dirá, por ejemplo, que con ella, la era de la novela –como antes la veíamos- terminó, y que “el tiempo del individualismo europeo ha dejado de ser su tiempo”; que la novela se abrió a partir de entonces, al advenimiento de la “procreación” del personaje en multitud de personajes: grupo, familia, comunidad, pueblo. El individuo dejó de ser el centro de la novela.

Destacan a la vez, otros temas -¿ y qué tema no es humano?-: la naturaleza de lo cómico en Dostoievski; la sensualidad en la narrativa de Philip Roth; los recuerdos, en la novela de Juan Goytisolo; la esencia de las edades, en Gudbergur Bergsson, entre muchas alusiones interesantísimas sobre autores y obras, que se escuchan poco, pero que al ser reseñadas, se nos hace descubrir su enorme significado y universalidad: Schönberg, Beckett, Xenakis…

El libro recorre las obras hilvanándolas con temas como la libertad, la tradición, la alegoría, la soledad, la memoria. Y al final del libro, Kundera se adentra en el lenguaje secreto, en la infinidad simbólica a la que siempre aludía Borges en el texto literario, y he ahí, sus visiones, llamémosles así, de esa que el titula la Archi-novela: La piel (1949), del italiano Curzio Malaparte. Es este un comentario audaz, fino, esclarecedor, creativo. Una inesperada lectura de los símbolos y las terribles alegorías de la literatura, y uno pasa a confirmar lo que el mismo Borges acierta: “[ que la novela, la literatura] es un símbolo múltiple, un símbolo capaz de muchos valores, acaso incompatibles [ ].” Y desde donde es fácil imaginar que quizás El Aleph… no es otra cosa más, que la misma escritura.

Al leer uno de estos textos breves de Kundera, el escritor logra su cometido: la invitación a la lectura, y con ello, a la re-escritura de esos libros.

Jorge Castellón


Publicado en : Contrapunto. El Salvador

http://www.contracultura.contrapunto.com.sv/columnistas/un-encuentro-con-kundera





Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien...

Qué nos deja un poeta...cuando muere

¿Qué deja un poeta… cuando muere? A Mario Benedetti. ¿Qué deja un poeta… cuando muere? Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan. ¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última? Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes. ¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre? Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sor...