Ir al contenido principal

Ternura plena: Melody at Night



Después de un año de total apatía y agotamiento, sin la fuerza necesaria para levantar la tapa de madera de su piano, Keith Jarrett, habla con su enfermedad (Síndrome de fatiga crónica)  y le interpela: “Acepto tu presencia, reconozco tus efectos… pero yo debo emprender este trabajo.” Se refería a ese bello y significativo álbum, que tituló: The melody at night, with you.

Era un regalo de amor a su pareja de muchos años. Era un renacer, desde la nulidad creativa,  hacia lo que antes había sido  la apasionada y febril búsqueda  de la perfecta melodía, de la interminable fuente de la improvisación genial de un loco, que ha maravillado al mundo con la luz de su locura.

A los cincuenta años, Jarret, estaba musicalmente muerto. Habían pasado cuarenta y dos años de su primer concierto público, donde el genio moderno, ya intercalaba melodías de otro gran niño genio llamado Amadeus, con sus propias creaciones.  Cuatro décadas febriles lo habían agotado, hasta el extremo.

Y en ese esfuerzo ingente de superar su languidez física y mental, furtivamente ha de haber caminado los pocos pasos que separan su estudio de paredes rojas, de su blanca casa, en medio de un bosque profuso de New Jersey, para, paso a paso,  como un lázaro perplejo,  ir imaginando nota a nota, acorde a acorde, hasta que esta desmedida obra diera a luz, en un invierno gélido de 1997. Y en la noche de Navidad, poder ofrendar su mejor obsequio, quizás como un te quiero, tal vez, como un gracias o mejor, como algo que está  lleno de todos los significados que encierran los regalos del amor agradecido.

El sentimiento es inequívoco en cada pieza: ternura plena. No lo abandona durante los casi sesenta minutos que suman sus piezas ya recogidas y editadas. Y al escucharlas, uno tiene la sensación, no la idea, de que se han sentado a jugar al piano Chopin con sus Nocturnos, y tal vez Schumann improvisando sonatas, contagiados ambos por el descaro infantil de un niño genio que la eternidad recuerda con el nombre Mozart.


En esa música, se escucha el invierno, la noche, la nostalgia, la luz mortecina de una tarde, el silencio de la nieve al caer; la flama indecisa de una vela… pero también la espera y la esperanza; el arrullo y el abrazo; la mirada que desea y que solloza; mientras el amor sublime de un poeta escucha,  observa fatigoso,  como todo ello se  sucede y se confunde en su suave paso por un tiempo breve y eterno como la vida misma, que es frágil e intrépida, débil y armoniosa, como gotas, como copos o diminutas estrellas lejanas. Fugaz, si, mortal, sin duda, pero resarcida de todas sus  limitaciones por la fuerza del amor mismo que ella engendra. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien...

Qué nos deja un poeta...cuando muere

¿Qué deja un poeta… cuando muere? A Mario Benedetti. ¿Qué deja un poeta… cuando muere? Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan. ¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última? Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes. ¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre? Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sor...