Ir al contenido principal

Estamos solos






Estamos solos.

Ayer hablé con mi madre. Esa ceiba de 93 años de edad, que ha visto suceder y ha vivido, los hechos más trascendentes de la historia del país desde 1923. Esa mujer que a sus 12 años llega a San Salvador proveniente de algún cantón de Tecoluca, a ganarse la vida haciendo oficios domésticos en la Colonia San Jacinto.

La voz de mi madre es la medida de todo lo que sucede a su alrededor.  Aun a su edad, no se le escapa nada importante  o  no importante del día a día de la casa y del país. ¡Qué digo del país, del mundo!: Tormentas en Texas,  terremotos en Nepal, hasta los partidos no oficiales de la selección de futbol, que con eso digo todo.

La conmueve la muerte de cualquier joven, como si se tratase de uno de sus hijos…” ahí quedó mi muchachito con sus cuadernos” me cuenta desde la distancia, cuando algún joven es asesinado en la calle, dándole a ese otro fallecido de las calles de san Salvador, presencia humana, esencia de hijo. Devolviendo al mundo algo perdido: la conmiseración y la pena.

Desde hace 60 años cuando adquirió el -ahora extraviado- radio Philips en el local que dicho almacén acupaba frente al parque Bolívar, la afición a escuchar la radio no la ha abandonado.  Por esa radio habló Fidel Castro, arengó Sánchez Medrano; se escuchó la voz de Monseñor Romero.

Mi madre me cuento hoy todo lo que pasa por esas calles tristes y afeadas que un día recorrí sin tregua. Sin salir de su habitación siquiera, mi madre sigue la realidad con un afán que a veces me hace preguntarme cómo puede soportar tanto dolor propio y ajeno. No es acaso suficiente con sus sufrimientos de la edad, con sus heridas de vida, con ese recuerdo espantoso de la agonía  de su madre mientras ella se aferraba a su pecho sin querer desprenderse, teniendo tan solo tres años, y que de cuando en cuando evoca con llanto en sus cansados  ojos.

Qué no es suficiente haber sido huérfana, haber sido maltratada, haber huido de su casa, haber trabajado toda la vida sin descanso, para poder seguir todavía condoliéndose de su país y de su gente. ¡Se tiene que tener un inmenso corazón y una enorme fuerza!


Mi madre conoce el arte de la sentencia, es decir, encerrar en dos palabras, un sentimiento o un suceso. Y ayer así lo hizo, mientras me narraba las cinco muertes del día lunes, la dificultad de la gente que sale a trabajar, la inseguridad de su regreso. Lo hizo, mientras reflexionaba sobre lo que pasa en el país entero, sobre el terror que acecha sin descanso noche a noche, mañana a mañana. Me dijo… desalentada: estamos solos.


Diario Colatino. Revista TresMil. 8 de agosto, 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien...

Qué nos deja un poeta...cuando muere

¿Qué deja un poeta… cuando muere? A Mario Benedetti. ¿Qué deja un poeta… cuando muere? Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan. ¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última? Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes. ¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre? Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sor...