Ir al contenido principal

De un mundo raro.







De un mundo raro.

El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional.

Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro. 

Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa.

Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien miles no experimentan esa ola masiva que articula voluntades, el carácter nacional hace participe al núcleo más fundamental de una sociedad. Es el terror, es el espanto; es la esperanza o la solidaridad; es el odio o la conmiseración.

El pueblo mexicano demuestra hoy al paso de las caravanas centroamericanas un carácter no inédito, sino, que ha estado increíblemente invisible para muchas personas. No es nueva la solidaridad, la conmiseración que las personas de un sinfín de pueblos demuestran al emigrante centroamericano que cruza frente a su puerta.

Es que el pobre reconoce a la pobreza; el sufrido reconoce el sufrimiento; el valiente reconoce la valentía. Hay sonidos que no todos escuchamos, imágenes que no todos vemos, dolores que no todos comprendemos. Esperanzas que no todos albergamos.

Los peligros son tantos. La delincuencia organizada y las instituciones militares han causado un daño terrible a esa incontable avalancha humana que cruza de sur a norte por el territorio mexicano. Pero al mismo tiempo, siempre hay un hecho heroico o noble que hay que destacar en esto que algunas personas han llamado el Holocausto del migrante: la sed que se ayuda a calmar; el hambre que se ayuda a mitigar, el frio que se arropa.

Digámoslo ya: la generosidad es un rasgo de carácter del pueblo mexicano, tan real como su amor al terruño o su melancolía. Quien la ha sentido, jamás la olvidará, es que parece venir de un mundo raro.






Comentarios

Anónimo ha dicho que…
rb88 Sports Review 2021 - Sportsbet.com
rb88 Sports Welcome Offer. As you may have seen, the online sportsbooks 10cric login have their fun88 vin own special promotions and bonuses, rb88 which are worth up to

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

Qué nos deja un poeta...cuando muere

¿Qué deja un poeta… cuando muere? A Mario Benedetti. ¿Qué deja un poeta… cuando muere? Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan. ¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última? Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes. ¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre? Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sor...