Ir al contenido principal

¡Un final de libro!






Estamos acostumbrados desde hace no sé cuanto tiempo a pensar la vida como en el cine, a que los hechos de la realidad que nos sorprenden y los desenlaces que nos emocionan sean valorados “como de película”. Desdeñando incluso la propia realidad y la realidad de las palabras mismas.


Se ha escrito poco sobre cómo los modelos de conducta, los hábitos sociales, el comportamiento sexual o el lenguaje, han sido en mucho influidos por el cine en nuestra sociedad contemporánea.

Pero dejemos ese arduo tema a los comunicólogos y sociólogos, y permítaseme apreciar hoy tan solo, - en el Día Mundial del Libro- el valor de la palabra sobre la imagen, del libro sobre el mal cine: por que dos buenas artes son incomparables. De reivindicar una vez más, la gran literatura sobre la industria masiva de aquella ciudad angelina. Reiterando, por supuesto, que el buen cine existe, pero hace menos ruido, y proviene de otros confines inesperados.

Empero, dadas mis limitaciones, de esa justa comparación entre el mal cine y el buen libro, tan solo he de retomar no los argumentos, sino los desenlaces; no los hechos, sino las conclusiones. Es decir, y aquí me adelanto: el final de un buen libro incluso puede ser más grande que el final del mejor cine.

Como gran literatura propongo, por sus finales, es decir, su última línea, a manera de ejemplos o de símbolos, dos libros: El coronel no tiene quien le escriba y El amor en los tiempos del cólera, que para los poquísimos que lo ignoren, si los hubiera, provienen de un mismo y querido autor: Gabriel García Márquez.

Sostengo, que no hay final mejor para contar el desencanto de la vida, la desilusión absurda, la espera ridícula, el radical desengaño, la brutal clarividencia de la sordidez,  el hastió del final de la esperanza, el bochorno de la vida misma desperdiciada, que esa palabra con la que se cierra aquel breve libro -donde un viejo carga un gallo bajo el brazo como última esperanza-: “Mierda”.

No hay Mierda más sincera, más reveladora, más terminante y más genuina que esa Mierda, por la que muchas veces, la vida nos hace atravesar, a los que también, hemos cargado un ridículo gallo entre los brazos como última esperanza, antes de otra desesperanza más.

Afirmo, que no hay otro final mejor para contar la esperanza, la ilusión tenue,  el regocijo inocente, el deseo que consumado se reaviva, el sueño frágil de la felicidad, la mentira que bondadosa se apiada de nosotros, los sueños que al respirar se disuelven en el pecho, la gloria terrena del amor complacido y esperado, que esas tan-solo-tres-palabras, con que culmina esa amplia novela donde dos ancianos se besan: “Toda la vida

Como el anverso y el reverso de una página, la vida, nos lleva de las heces crueles del desencanto a las dulces mieles de la felicidad, como en un final de libro.





   

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo