Ir al contenido principal

Crónicas de Arturo Ambrogi


Crónicas de Arturo Ambrogi

Publicado en Revista Contrapunto

Arturo Ambrogi (1874-1936), fue un escritor que poseía la tan rara facultad de la fina escritura,  pero sobre todo, este salvadoreño de entre-siglos, fue un cronista excepcional y junto a ello, un viajero incansable, un cosmopolita en el más extenso sentido del término.

En el año 1996, bajo el titulo de Crónicas, y con el auspicio del entonces Consejo nacional para la cultura y el arte, se publicó un conjunto de breves escritos (24 en total) procedentes de tres de sus trabajos principales: Crónicas marchitas (1916), Marginales de la vida (1912)  y Muestrario (1955). En conjunto, la obra es un recuento de relatos de vida del escritor en su peregrinaje por el mundo, pero principalmente un contar de encuentros con personalidades sobresalientes de la literatura y el arte latinoamericano.

Se inicia el libro con la visita que Ambrogi hiciera a la casa de Rubén Darío en el año 1915, en una de sus estancias en la ciudad de Paris.  Sobre ello escribe: “Esta visita, al llegar, de paso, a Paris, más que la satisfacción de un deseo, es para mí el sagrado cumplimiento de una obligación.”  Durante su permanencia en Buenos Aires, 17 años antes, el poeta nicaragüense había sido – aclara el escritor salvadoreño-  como un “hermano mayor”. Y amplia: “[ ] y el cariño y la gratitud hacia el querido maestro, perduraba, viva, al través de los años”.  (pág. 11)   
De igual forma se incluye la crónica del encuentro con el gran poeta guatemalteco Enrique Gómez Carillo en 1913, en la misma capital francesa.  Aquí anota: “Es Enrique en persona quien acude a abrir. Al través de los años le reconozco. Alto, grueso, vestido de claro. Un si es no es desgarbado. En el ojal de la solapa, un clavel mustio…”  Con minucioso detalle Ambrogi nos describe la habitación del poeta:

“Atravesamos un recibimiento vacio. Penetramos en el estudio. Quieto, apacible, silencioso retiro, a la vez escritorio, biblioteca, reposoir. [   ]  Sobre las mesas, , sobre los veladores, hay agobio de libros. Los estantes están abarrotados de libros: libros estampados, en correcta ringla; libros a la rustica, hacinados, regados en los radios. Por la alfombra, por las butacas, hazas de libros: siempre libros y libros. “ (pág. 27)

Así, Ambrogi nos descubre cada encuentro en sus mínimos e importantes detalles; nos revive una emoción lejana y un cúmulo de sentimientos que a lo largo de esos momentos, van de la admiración, el respeto, el cariño; hasta la extrañeza y la triste desilusión.  Como en su visita al poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón (1853-1928), de quien recuerda “la inflazón del tremendo orgullo, del hartazgo feroz de vanidad”.  Al final de la crónica escribe: “Cuando dos años después pasé por México [   ]  No intenté ni verlo.”  (pag.111)

De Leopoldo Lugones nos cuenta, en su encuentro de enero del año 1998 en casa de Luis Berisso: “Desde aquel memorable día, fuimos Lugones y yo, grandes y buenos amigos, no como en las autógrafas oficiales, sino sencillamente, como dos compañeros de galera, con la diferencia, y bien enorme por cierto, del valer y del poder” (pág.96)  Pero va más allá, y nos deja un retrato minucioso del gran poeta y escritor argentino cuando detalla:

No hay nada de rudeza en el cuando se le trata íntimamente. Aunque el que le vea por primera vez, le tema y se le antoje un “intratable” [  ]  Lee muchísimo y de todo. [ ] Es intransigente en sus juicios, personalísimo en sus apreciaciones, y su gusto es incomprensible [ ] El hizo caer muchos de mis ídolos, desvanecerse o atenuarse muchas de mis injustificadas pasiones”. (pág. 98) 

Luego, nos hallamos con Pablo Groussac (1885-1929),  que un día fuera director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires; con José Ingenieros, aventurando con el salvadoreño en las calles de Montevideo. Nos dibuja la imagen portentosa de José Enrique Rodó, y por supuesto,  el importante descubrimiento del joven Antonio (Toño) Salazar, a quien Ambrogi le urge que abandone El Salvador para poder desarrollar todo su talento.

El libro es exquisito. La prosa encantadora. Hecho como está, Crónicas, es una fuente de gozo para cualquier lector latinoamericano que quiera abrevar su sed, sobre esas fructíferas décadas de principios del siglo XX, donde se asienta quizás lo mejor de nuestra gloria intelectual y artística.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo