Ir al contenido principal

Las maravillas del mundo




 
Las maravillas del mundo.

(Publicado el Revista Contrapunto. 29 de marzo 2012)

Creo que las maravillas del mundo no son tan solo siete o diez lugares que indudablemente han sido construidas con magno esfuerzo y  abundante belleza. Estoy  convencido que lo maravilloso debiere remitirse, o estar abierto a incluir todo aquello que en el universo que nos rodea, al contemplarlo, nos seduce; pero, lo hace de tal forma, que estamos dispuestos a llevarlo con nosotros en la memoria, en el corazón y en los sueños, hasta que nuestra propia maravilla – la vida- termine con la llegada de la muerte.

Tal vez después empiece otra, pero mientras tanto, lo maravilloso de la naturaleza debiera conformarnos para alegrar nuestro breve existir.

La naturaleza es algo más que un simple conjunto de plantas, rocas,  animales u objetos en el cielo. Al observar esas mismas cosas con ojos infantiles, descubrimos sortilegios que pueden decirnos  tal vez, los secretos que la vida humana necesita saber para hacerse mejor y quizás, feliz: el amor entre las criaturas, la manera en que se cuidan y se recuerdan, la búsqueda de su origen; es decir, eso que descubrimos en los ojos del gorila que observa a su cría; eso que devela la visita que los elefantes hacen al lugar donde yacen los huesos de algún  miembro que fue parte de su manada; ese sentido oculto que envuelve el largo retorno de la tortuga marina al lugar mismo en que ella ha nacido, para luego, depositar allí sus huevos, no importando si ese lugar está al otro lado de un inmenso océano...

Estos seres, dentro del hermoso mutismo de sus vidas, nos presentan uno a uno, ese exuberante manantial de significados infinitos; ese insondable misterio de sus formas de ser que no acaban; esa manera tan simple y tan profunda de cada proceder, que emerge de toda la historia natural en la que, en compañía, cada criatura se ha formado, para ser lo que es, y poder así nosotros, nombrar la vida con sus variados nombres.

En Nueva Guinea existe una ave, su nombre es extraño, y remite al lugar donde habita: la península de Vogelkop. Este pequeño ser pertenece a esa clase de avecillas que se podrían nombar como “pájaros constructores de enramadas” (bowerbirds). Este Vogelkop (Amblyomis inomata) realiza una increíble hazaña: la construcción de un nido -más bien una pequeña choza o enramada- sobre la superficie del suelo.  Pero esta construcción conlleva no solo el diseño y la hechura de una curiosa fachada en forma de anfiteatro, sino, lo que es sorprendente, su increíble decorado.

Así, la  delicada ave, en su intento de halagar a alguna futura pareja, va colocando con primor a la entrada de su choza, las mejores flores que es capaz de  encontrar, posándolas en el suelo sin apuro ni desorden, más bien, con un sentir genuino de lo estético, logrando al final una florida alfombra que invita al amor y al sosiego.  

Pero más aun, con una  sensibilidad inusitada de  silencioso escultor, ordena pequeños guijarros que darán forma a suaves estructuras, que quizás, vista con ojos humanos,

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en...

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien...

Qué nos deja un poeta...cuando muere

¿Qué deja un poeta… cuando muere? A Mario Benedetti. ¿Qué deja un poeta… cuando muere? Su palabra. Y la fidelidad de aquellos, crédulos de la palabra misma, que la evocan, la conservan, la restauran, la limpian del polvo de los días, la pulen de las posibles manchas del olvido. La refrescan, la recitan, la recrean, la reinventan. ¿Qué deja un poeta al despedirse por vez última? Su lenguaje. Ese lenguaje de los otros hecho de sus palabras mismas, de las palabras que del corazón, van a su voz a algún papel y de ahí a la memoria. Que se vuelve canto luego, plegaria colectiva, grito o risa contagiosa, himno que viaja por los vientos, de aquí para allá, por doquier, como estandarte de la soledad y de las multitudes. ¿Qué deja un poeta, cuando se marcha para siempre? Su sentir. Y el vaivén de ese sentir sobre los otros, como olas que nos mecen, a veces tormentosas, a veces calmas, a veces misteriosamente quietas, en este mar de cosas imprevistas por donde caminamos para luego despedirnos…sor...